ArgumentoSIMPOSIO INTERNACIONAL REGGAETÓN: SOCIEDAD, LENGUA, CULTURA Y EDUCACIÓN El reggaetón es un género musical híbrido compuesto por una base rítmica llamada dembow en la que se mezclan regularmente ritmos populares como el reggae en español, el rap, la salsa, la bomba y plena, el merengue, la bachata, el pop, el dancehall y la música house. Desde sus inicios ha sido interpretado mayoritariamente por hombres y se ha caracterizado por sus letras de alto contenido sexual en las que a menudo se cosifica a la mujer, a la que se retrata como un ser sumiso y carente de autonomía, sin voz. Otras particularidades del género son su instrumentalización musical, es decir, el ritmo, esencialmente electrónico, su singular forma de bailar, llamada “perreo”, la manera de vestir de los cantantes, las letras de las canciones (que suelen desafiar la normatividad de la lengua española), el uso del espanglish, los videoclips, en los que en muchos casos se puede ver a mujeres hipersexualizadas y a hombres hipermasculinizados haciendo alarde de derroche de dinero y poder, drogas, alcohol y el uso de auto-tune. Desde los años 90, el reggaetón ha sido cuestionado, incluso atacado, por su contenido. Algunos investigadores sostienen que dichos ataques se han dado por motivos de raza y de clase. En sus inicios, el reggaetón fue un movimiento musical clandestino debido a la persecución a los jóvenes de los caseríos en San Juan, Puerto Rico. Esa criminalización llevó después a una persecución de quienes lo bailaban. En una Latinoamérica machista y clasista, las mujeres que incursionaban en este género eran mal vistas, denigradas y hasta insultadas. Todo esto explica la escasa presencia en el género de cantantes femeninas en la década del 2000. No obstante, las cosas cambiarían progresivamente durante la nueva ola del reggaetón y los años 2010 se verían marcados por el surgimiento y consolidación de intérpretes femeninas como Karol G, Becky G, Farina, Greeicy, Natti Natasha, Chocolate Remix, Tomasa del Real, Ms Nina, Rosalía y Anitta, entre otras, ampliamente influenciadas por la puertorriqueña Ivy Queen, quien fue durante muchos años la única mujer reconocida internacionalmente dentro del reggaetón. En consecuencia, desde hace casi una década han ido apareciendo compositoras e intérpretes femeninas tanto en América como en España (p. ej., Bad Gyal y Lola Indigo), lo cual ha abierto la puerta a nuevas voces, miradas, interpretaciones y lecturas de este género musical. Muchos de los cantantes de reggaetón han sido señalados de cosificar e hipersexualizar a las mujeres en sus canciones y videoclips, de promover el machismo e incluso el racismo y la misoginia en sociedades donde las cifras de violencia contra las mujeres y las desigualdades de género son preocupantemente altas. De manera paradójica, algunas cantantes del género urbano también han estado envueltas en polémicas y escándalos debido al contenido de sus letras y videoclips, tal como sus homólogos varones. El término reggaetón apareció por primera vez en las calles de Puerto Rico en la década de 1990. Luego se proyectó y difundió masivamente a ciudades como Los Ángeles, Miami y New York. A principios del 2000 se extendió a otros países de América Latina y poco a poco se comenzó a escuchar en Europa y en el resto del mundo. Fue, pues, en la isla caribeña donde este nuevo género musical vio la luz y creció gracias a cantantes como Daddy Yankee, Nicky Jam, Don Omar, Ivy Queen y Tego Calderón y a productores como DJ Blass, DJ Nelson y Luny Tunes. La canción Gasolina (Daddy Yankee, 2004) sería la que por primera vez le abriría las puertas al reggaetón en el mercado internacional. Sin embargo, ese primer “boom” de los años 2000, que dio a conocer esta música fuera de los países hispanohablantes, no fue duradero. Sería desde las montañas de Medellín (Colombia) que unos jóvenes blancos de clase media (J Balvin, Reykon, Maluma, Feid, Sebastián Yatra, Manuel Turizo, Karol G, etc.) comenzarían a actualizar este género afro-caribeño incorporando una imagen nueva del reggaetonero, así como su propio ritmo: más lento, más melódico, romántico y lírico, y con sutiles toques de influencia de otros géneros tropicales. La internacionalización definitiva del reggaetón se materializaría con el éxito planetario de Despacito (Luis Fonsi y Daddy Yankee) en 2017 y con la llegada del “enigma Bad Bunny” (Rodríguez Madera et al., en prensa). De esta forma el reggaetón se convertiría en un género mainstream. Hoy en día el reggaetón no es solo un género musical, sino también un fenómeno cultural, social, sociolingüístico, económico y político que influye en diversos aspectos de las vidas de los ciudadanos y ciudadanas de Latinoamérica y España. Aunque llevar el reggaetón a la academia ha dado lugar a críticas y cuestionamientos morales y mediáticos, como lo describieron hace poco las investigadoras mexicanas Dulce A. Martínez Noriega (Museo Universitario del Chopo, 2023a) y Ariadna Estévez (Estévez, 2023), desde la década del 2000 decenas de universitarios se han interesado por el reggaetón desde diferentes áreas geográficas, ciencias y disciplinas. Así, en los últimos años se ha podido constatar un aumento de la publicación de artículos científicos que dan cuenta de reflexiones teóricas e investigaciones empíricas realizadas desde la etnografía, la musicología, la antropología, la sociología, el análisis crítico del discurso, la sociolingüística, la lingüística, los estudios culturales, los estudios de género, la psicología, la filosofía, la neurociencia, la comunicación, el mercadeo, la educación y, en menor medida, la didáctica del español como lengua extranjera. Sin embargo, hasta la fecha pocos han sido los eventos académicos internacionales (congresos, simposios, seminarios) en los que se hayan tratado los vínculos entre la música urbana en español, la sociedad, la lengua, la cultura y la educación. Por lo tanto, cabe preguntarse cuál es la contribución de la Universidad, del profesorado y de los investigadores de todo el mundo al debate actual sobre la música urbana en español, que durante mucho tiempo ha sido marcado por las visiones de unos y otros y por la agenda de los medios de comunicación, de la industria musical y de los mismos cantantes. En este contexto, el Simposio internacional híbrido "Reggaetón: sociedad, lengua, cultura y educación", organizado en la Universidad Paul Valéry Montpellier 3, tiene como objetivo abordar el reggaetón desde perspectivas plurales, creando un foro de intercambio y reflexión en torno a este fenómeno y, más ampliamente, a la música urbana en español en el mundo de hoy. Este evento se dirige a todas aquellas personas interesadas de una u otra forma por el reggaetón, la música urbana, las sociedades y las culturas de Latinoamérica y España, la educación y, claro está, la lengua española. El Simposio servirá de antesala a un congreso internacional que deseamos celebrar en 2026 en Montpellier, evento en el que un panel más amplio de investigadores franceses y extranjeros podrá presentar los avances y resultados de sus trabajos.
Santiago Ospina García Responsable científico |
Personas conectadas : 2 | Privacidad |